miércoles, 11 de diciembre de 2019

Proyecto Manhattan: la ciencia y la ética no siempre se llevan bien


Ciencia y ética son dos conceptos que a veces no consiguen congeniar. Es más, suscitan mucha polémica. Para algunos la ética es una disciplina que nada tiene que ver con la ciencia y por tanto no debe tenerse en cuenta. Sin embargo, para otros, la ética debe tenerse en cuenta siempre, independientemente del campo en el que uno se desenvuelva; para quienes así piensan debe haber una especie de reglamento interno donde las líneas rojas nos impidan traspasar ciertos límites.
Esta polémica se hace más aguda cuando los intereses militares se meten por en medio. La seguridad nacional ha estado muchas veces, más de las que pensamos, detrás de las investigaciones científicas. Y en cuestiones de seguridad nacional, local o del tipo que sea (incluso paranoica) los militares son los primeros en presentarse como adalides de la misma.
Nos guste o no, la guerra ha sido uno de los principales estímulos para que la ciencia se desarrolle y con ella la tecnología derivada de sus investigaciones. Pero esto no es nuevo, ha ocurrido desde la Antigüedad.  Algunos eruditos documentan que la aparición de la rueda, en la Mesopotamia de hace más de seis mil años, se debió al interés por desarrollar carros de combate y no carretas para hacer más llevadera la carga de los campesinos o de la gente común.
Los conflictos bélicos tuvieron (tienen) una importancia crucial en los avances científicos. En la Primera Guerra Mundial, el afán por cargarse al enemigo de la manera más eficaz desarrolló la ciencia química de forma vertiginosa: el uso de agentes químicos (cloro, fosgeno o el gas mostaza) y la producción de distintos explosivos se basaron en las investigaciones propiciadas por los estamentos militares.
Algo parecido ocurrió en la Segunda Guerra Mundial donde también había que masacrar al pérfido enemigo como fuera. En esta ocasión el desarrollo se centró en la ingeniería y en las comunicaciones. Turing y su desencriptación de la máquina nazi Enigma es un claro exponente (si quieres saber más clica AQUÍ). Este conflicto bélico supuso el punto de arranque para el posterior desarrollo de los actuales ordenadores, aunque también fue el punto de partida de un campo algo más peligroso a medio y largo plazo: la física atómica y nuclear.
Es cierto que, y quizás para compensar, los científicos que trabajaron a las órdenes de los militares, una vez terminado el conflicto bélico, retornaron a sus puestos civiles (la mayoría universidades o centros de investigación pública y civil) donde aplicaron sus nuevos conocimientos adquiridos en las instalaciones militares para otros usos menos cruentos y con una utilidad más benigna.
Llegados a este punto cabría realizar un acto de reflexión: ¿hasta qué punto es responsable un científico en el resultado final de su trabajo cuando la idea, o el proyecto inicial, parte de un estamento superior a él? ¿Es suficiente con decir aquello de «Obedecía órdenes»?
Se especula también mucho sobre la voluntariedad de algunos científicos que participaron en algunos proyectos en épocas de guerra, pero también es verdad que a algunos la cosa se les fue de las manos y el tiro les salió por la culata (nunca mejor dicho hablando de militares).
Esto es lo que le pasó al pobre de Einstein. A finales de los años treinta, a punto de liarse parda la cosa con la segunda de las guerras mundiales, un amigo de Einstein le chivó que los nazis estaban haciendo ensayos con uranio, que la reacción en cadena tan potente que este elemento era capaz de crear podía ser la materia de partida para elaborar bombas sumamente destructivas. Einstein, alarmado y consciente del peligro, escribió una carta de aviso al presidente Roosevelt avisando de las maniobras alemanas para que estuviera al loro. El motivo de la carta fue de lo más inocente y sus intenciones honestas, pero el resultado fue desalentador porque ¿qué hizo el presidente norteamericano?, poner a sus investigadores a trabajar sobre lo mismo para tener una bomba mejor que la de los alevosos nazis.
Por eso a Einstein, un pacifista de pro, un antimilitarista convencido, ahora se le considera el padre de la bomba atómica. Pero, como leí en un artículo de revisión, culpar a este científico del bombardeo de Hiroshima es como culpar a Jesucristo de las muertes en la hoguera por parte de la Inquisición: una interpretación torticera.
La importancia de la estrategia militar para apoyar el desarrollo de la investigación científica está llena de ejemplos, pero hoy me centraré brevemente en uno muy ilustrativo: el PROYECTO MANHATTAN.
Este proyecto de investigación marcó el inicio de lo que se ha llamado Big Science (tema que será tratado más adelante en el blog). Este programa fue desarrollado por EEUU con la colaboración de Canadá y Reino Unido para elaborar una bomba atómica. Fue un proyecto a gran escala (de ahí el nombre Big Science) donde intervinieron numerosos científicos (muchos de ellos eminentes y reputados como Enrico Fermi o Niels Börh) y técnicos expertos en múltiples materias, además de una inversión de mucha pasta con instalaciones punteras y modernísimas (matar es más rentable que sanar, por lo que se ve).
Por si alguno os preguntais qué relación tiene Manhattan con las bombas,  os diré que no tiene nada que ver y por eso mismo le pusieron ese nombre, para despistar a los alemanes y que se creyeran que era otra cosa si la expresión llegaba a sus oídos, o a sus radios.
Para poner en funcionamiento tan ambicioso plan, los estados intervinientes no repararon en gastos e invirtieron a lo grande. Dicen que participaron más de medio millón de personas, la mayoría desconocedoras de lo que realmente se estaba cociendo ahí.
Proyecto Manhattan tuvo dos figuras visibles que pusieron cara y nombre a la dirección. A la cabeza de la sección puramente científica se encontraba Robert Oppenheimer, un profesor de física teórica en la Universidad de California. El jefe responsable de la parte militar del asunto fue el general Leslie Groves en cuyo currículo se encuentra la supervisión de la construcción del Pentágono.
Las investigaciones que se realizaron se basaban en una reacción llamada fisión nuclear del uranio enriquecido y que, básicamente, consiste en que cuando un isótopo de uranio (235U) se divide en dos átomos forma, por un lado, un isótopo de un gas llamado kriptón (92Kr) y, por otro lado, un isótopo de bario (141Ba). Cuando estos dos isótopos se crean al dividirse el uranio, la reacción despide muchísimo calor, una energía que se emplea para que en una bomba compuesta de mucho uranio enriquecido se convierta en un arma muy destructiva.
El 16 de julio de 1945 se hizo la primera prueba (Prueba Trinity) donde se detonó una bomba de plutonio (siguiendo unas pautas de fisión semejantes a las del uranio). El lugar elegido para lanzarla fue Alamogordo, un lugar del estado de Nuevo México, en un desierto llamado Jornada del Muerto (el nombre de marras ya era toda una declaración de intenciones). Por cierto, en esta prueba intervino como supervisor el hermano de Oppenheimer, Frank, que luego fue defenestrado y denunciado por Robert (el jefe del proyecto) por ser un comunista subversivo. A lo que se ve, a Robert Oppenheimer, dirigir proyectos de bombas se le daba bien, pero trabajar el amor fraternal no era su fuerte.
El ‘éxito’ de la Prueba Trinity dio vía libre para que los militares se decidieran a lanzar otras bombas, pero en un lugar nada desierto, ni de vegetación ni, lo que fue peor, de personas. El sitio que tuvo el inmenso honor de sufrir las devastadoras consecuencias del primer ataque por bombas atómicas fue, primero Hiroshima y tres días después Nagasaki. En un alarde de lirismo cruel, hipócrita y solo comprensible desde la arrogancia norteamericana (que solo entiende de derechos humanos cuando se los aplican a ellos mismos), a esas bombas se les puso nombre: Little Boy y Fat Man.
Después de esta prueba real, el cínico de Oppenheimer tuvo la desfachatez de manifestar su pesar por la muerte de personas inocentes. No sé yo qué creía este señor que iba a pasar cuando lanzas una bomba sobre población civil, ¿que solo iban a morir los malos, los que no eran inocentes?
Robert, al igual que muchos de sus colegas, una vez finalizada la guerra, retomó su carrera como profesor universitario y se dedicó a la investigación civil con propósitos menos exterminadores. En los años cincuenta también se empleó, y a fondo, en fastidiar a su hermano el izquierdoso dando material arrojadizo al macartismo en su particular caza de brujas.
Retomando la reflexión del principio de esta publicación, vuelvo a plantear la misma pregunta: ¿ética y ciencia deben estar separadas? La moral puede ser un freno para el avance tecnológico, eso argumentan los que piensan que la ciencia no sabe de remordimientos. Es cierto, que en esa moral muchos mezclan ideas religiosas y ahí la cosa se complica porque todos sabemos cuánto daño hizo la religión a la ciencia en épocas pasadas con sus prohibiciones (no se permitía hacer autopsias para investigar hasta hace bien poquito, apenas doscientos años).
Como soy científica y como quiero ser positiva, quiero pensar que después de todo, la ciencia cuando avanza es para bien, a pesar de todo.
Por ejemplo, los primeros bancos de sangre y la cirugía plástica nacieron de la necesidad de atajar las terribles mutilaciones y desfiguraciones que los soldados de la Primera Guerra Mundial sufrían con los bombardeos donde había gas mostaza y todas esas porquerías que se investigaron. Los ordenadores que ahora casi todos tenemos en casa son el fruto posterior de las investigaciones de los primeros informáticos que se pusieron a desentrañar los mensajes cifrados del enemigo para poder bombardearlos a placer. Las ecografías que se hacen hoy en día son las hijas de los llamados hidrófonos que captaban los sonidos originados por las turbulencias de los submarinos alemanes para así ubicarlos y lanzarles unos cuantos proyectiles de bienvenida.
En fin, hay muchos inventos cotidianos cuyos “padres” tuvieron una génesis bélica pero que al final sirvieron para propósitos más sociales.
El que no se consuela es porque no quiere.





12 comentarios:

  1. Es cierto que los fundamentos de la energía nuclear, tanto la que produce bombas, como la que produce electricidad, están en la famosa fórmula de Einstein. Eso no le hace responsable, como tampoco le hace responsable la carta que envió a Roosevelt.
    Una gran cantidad de avances y descubrimientos científicos se debe a las investigaciones en tiempos de guerra hachas para la guerra. Se me ocurre que toda la teoría de la Tectónica de Placas y de la expansión del fondo oceánico se logró gracias a tecnología para el estudio del fondo marino hacha para la vigilancia y espionaje de todo tipo de actividad de los ejércitos enemigos en el mar.
    Incluso la gran expansión del uso de antibióticos y su uso generalizado se debió a desarrollo, aislamiento y perfeccionamiento para tratar a los soldados en la Segunda Guerra Mundial.
    Me quedo esperando esa entrada sobre la Big Science.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para bien o para mal, los intereses militares y bélicos están detrás de muchos descubrimientos, el uso que luego se pueda hacer se puede cambiar y así ser más provechoso.
      Nos guste o no, es lo que hay.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Interesante explicación de esa fabricación de las bombas que hicieron y hacen tanto daño a la humanidad. Yo creo que no es ético y los que las manipularon no supieron el verdadero daño que hicieron. Hoy en día es de maldad, sabiendo que usar esos artefactos dañan mucho. Nos has dado una buena lección. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que a veces, algunos experimentos dan resultados inesperados y son más dañinos de lo que sus creadores creyeron, pero en la mayoría se sabe más o menos con exactitud que aquello va a ser letal. Decir o lamentarse como el creador de la bomba atómica es pura hipocresía.
      Yo también creo que hay que tener ciertos valores éticos que no se pueden ignorar, no vale todo en la vida, hay que poner límites, incluso en la ciencia.
      Un beso.

      Eliminar
  3. Creo que todas esas aplicaciones científicas procedentes de pruebas e intereses militares es un mal menor, pero siempre he estado a favor de que la ciencia y sus aplicaciones deben medirse con la vara de la ética. De hecho, como bien sabes, existen comités de bioética para velar que la ciencia no se extralimite rebasando esa línea roja (ahora que este concepto está de moda) que convierte a los seres humanos en conejillos de indias o que ciertos estudios intervengan en procesos antinaturales, como sería la clonación humana.
    Otra cosa es que un descubrimiento hecho pensando en un bien general se utilice con otros propósitos indeseables. Ahí está el bueno de Alfred Nobel y la dinamita, pensada originalmente para fines industriales. La mente humana (y la ingeniería militar en particular) siempre está cavilando para ver qué puede hacer por sus propios intereses armamentísticos. En lugar de buscar incansablemente un "arma" biológica o farnacológica para acabar con enfermedad todavís mortales, se gastan millones de dólares en buscar otro tipo de arma "limpia" pero letal para eliminar seres humanos.
    Una magnífica reflexión, Paloma.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por desgracia matar reporta más beneficios a los estados que sanar por eso se gasta más en investigación armamentística que en salud, es lo que hay.
      Tener el poder de asustar o amedrentar al "enemigo", es decir, al que nos opone intereses monetarios, es mucho más rentable que curar enfermedades a los ciudadanos. Si de esas investigaciones con fines militares luego se obtienen réditos para la población civil, pues mejor que mejor, pero desde luego no es ese el objetivo inicial.
      Sé de esos comités de bioética, pero también te digo que según en qué países se los pasan por el arco de triunfo. Experimentar con humanos está prohibido, bajo según qué condiciones, en el primer mundo, pero en los países pobres las cobayas humanas abundan por doquier, esto se sabe y se mira para otro lado.
      Y ya que estamos hablando de militares, estos no tienen ningún empaque en experimentar con sus propios soldados, algo que se supone hacen en bien de la patria, la bandera y demás zarandajas. Se ve que en el ámbito castrense, al igual que el código penal, el moral es también distinto.
      Gracias por tu visita, Josep Mª.
      Un beso enorme.

      Eliminar
  4. Hola, Paloma.
    Menuda pregunta nos dejas al final, creo ética y ciencia deben ir de la mano. No todo vale en nombre del conocimiento, y menos cuando a causa de esto hay vidas en juego. A veces depende del sector en el que se trabaja uno ya simplemente ve eso: trabajo, y la humanidad se difumina, lo veo como una medida protectora que hace que uno cumpla con el trabajo, pero sin implicación emocional que a la larga pueda afectar. Tengo una buena amiga que trabaja en la sanidad y a veces nos explica sucesos que yo que trabajo en una oficina, a primeras no comprendo. Luego pienso, si no se ponen una coraza, ¿cómo van a poder ir cada día a trabajar? Aun así sigo creyendo que sí, es importante comprender que hay límites, no importa para qué, pero hay bien y mal. Y el propósito no debe contrarrestar el resultado final. Disculpa que siempre termina poniendo ejemplos que nada tienen que ver con tus letras, me das por divagar, :)
    Muy buena entrada, hace pensar, y valorar.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Irene.
      Yo tampoco creo que el fin justifique los medios, hay ciertos límites que no se pueden traspasar. El problema está en definir esos límites, y bajo qué premisas establecerlos. Es un tema muy complejo.
      Puedes poner los ejemplos que quieras si te apetece hablar de ellos, este espacio está pensado para debatir y mostrar opiniones, así que tú tranquila.
      Yo tuve una época en la que trabajé también en sanidad, en una clínica, y la verdad es que esa coraza de la que hablas es necesaria, aunque no siempre te protege del todo. Hay que tomar distancia algunas veces para poder tener una visión lo más objetiva posible pero sin perder la sensibilidad, y eso es muy difícil de conseguir.
      Un besote grande.

      Eliminar
  5. ¡Hola, Paloma! Buen dilema planteas con esta entrada, además de explicarnos qué fue el Proyecto Manhattan. No sabría posicionarme, la verdad. El conocimiento siempre es un valor y siempre supondrá beneficios para la sociedad, aunque su génesis sea discutible. El avance científico debe ser osado, y seguramente proclive a aquello del mal menor.
    En avances como los que mencionas, el problema es el dinero. Se necesita mucho para según qué investigaciones, y el que pone la pasta rara vez lo hace de manera desinteresada. Pero es que no veo otra forma en el sistema que vivimos. El CERN costó una barbaridad, por ejemplo. e imagino que lo que con él se descubra repercutirá a quienes la pusieran, sean Estados o empresas privadas y me temo que no les baste con localizar el boson de Higgs.
    Un dilema ético en toda regla. Un fuerte abrazo, Paloma!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David.
      Efectivamente, investigar cuesta dinero y el altruismo no se encuentra entre quienes poseen ese dinero, así que si las investigaciones no reportan beneficios (monetarios o de otro tipo como pueden ser estrategias militares) pues no se invierte en ellas.
      El principal problema de la moral científica radica en que algunas investigaciones llegan a resultados muy diferentes a los que se pensaba en origen, así que muchas veces no es que el científico o los científicos implicados en un estudio hayan querido conseguir algo dañino, sino que el estudio derivó en otra cosa muy diferente a la buscada.
      Gracias por tu aportación.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Muy interesante este debate sobre ética y ciencia con los ejemplos que aportas. Es complicado porque a priori lo primero que he pensado es que no todo vale pero también lo es que se necesita avanzar y que a veces si no se hubieran cruzado ciertos límites seguramente no se habrían descubierto importantes avances. La ciencia necesita investigar, avanzar y es necesario que haya comités que vigilen también que no haya demasiados abusos, porque seguro que abusos se producen y es fácil usar a cobayas humanas, solo se tiene que buscar la necesidad y "voluntarios" aparecen, es importante que se vigile y que no todo valga. En cuanto al papel de los militares en las investigaciones como bien dices las guerras y las muertes valen mucho más y se destinan ingentes cantidades de dinero y en muchos casos de esas investigaciones nos acabamos beneficiando la población civil y aunque sea de rebote ay al menos eso ya está bien. L industria de la guerra mueve muchísimo dinero y las empresas quieren ganar dinero y lo de la ética no sé yo si lo tienen muy en cuenta porque muy compatible con sus intereses no sé si lo es.
    Besos y como siempre muy interesante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Conxita
      Es difícil saber dónde poner la línea roja. Como bien comentas, si nos quedamos cortos la ciencia no podría avanzar porque muchos de los grandes descubrimientos se dieron cuando gente osada decidió traspasar esos límites y aventurarse más allá de lo que la sociedad permitía. Pero no todo vale y hay cosas que no se pueden hacer. A mí, lo que más me preocupa son determinados experimentos que se hacen en poblaciones "necesitadas" que dan su consentimiento pero que yo veo están forzadas por la situación en la que se encuentran.
      Los comités de ética, se supone, que están para evaluar estos abusos pero, hasta donde yo he visto, no siempre son todo lo éticos que deberían.
      Una de las poblaciones que suelen sufrir estos abusos, precisamente, suele ser la tropa militar, la disciplina y el secreto estratégico dejan un terreno abonado para que se aproveche la falta de vigilancia de los estamentos no militares.
      Un besote, guapa.

      Eliminar