martes, 16 de abril de 2024

Kurt Gödel: o matemáticas o coherencia.

 

«La mente, como las matemáticas, es incapaz de cuidar de sí misma frente a la incoherencia.»

En busca de Klingsor, Jorge Volpi

Retomo una sección del blog injustamente olvidada porque hablar de locos científicos fue el motor que impulsó a «Demencia, la madre de la Ciencia». Y, además, la retomo por todo lo alto, hablando de un matemático-filósofo. Quien por aquí se pasa y me conoce, sabe que esas dos materias las tengo atragantadas desde mi más tierna infancia.

Siempre he creído que ciencia y filosofía no se llevan bien, la lectura de «El azar y la necesidad» casi me provoca un derrame cerebral (Reseña: El azar y la necesidad). No obstante, algunos científicos se decantaron por esa combinación, como el protagonista de esta entrada: Kurt Gödel.

Kurt nace el 28 de abril de 1906 en Brünn, una ciudad que pertenecía al Imperio austrohúngaro (ahora forma parte de la República Checa). Su familia tiene una posición acomodada, el padre es un hombre de negocios y su madre es una mujer culta y educada.

Cuando finaliza la Primera Guerra Mundial, la ciudad en la que vive forma parte de Checoslovaquia, pero él se siente austriaco (ni siquiera sabe hablar checo). Con 23 años se nacionaliza como ciudadano de Austria y cuando este país es anexionado por Alemania, Gödel se convierte en alemán, tiene 31 años. Varios años después volvería a cambiar de nacionalidad, la estadounidense, la colección de pasaportes de este hombre debía de ser antológica.

Estudia en la Universidad de Viena matemáticas y filosofía (algo incompresible para una servidora). Se doctora con una tesis titulada «¿Son suficientes los axiomas de un sistema formal para derivar cada una de las proposiciones verdaderas en todos los modelos del sistema?» Ni se me ha ocurrido leer dicha tesis porque el propio título ya es incomprensible para mí, no quiero ni pensar qué habrá dentro.

Con 32 años se casa con Adele, una mujer mayor que él y que la familia de Kurt detesta, no por su edad sino por la profesión que ejercía en su juventud: bailarina. Los padres de Kurt no tienen nada en contra del ballet, lo que les parece mal de Adele es que, después de bailar, se acostaba por dinero con algunos de los espectadores.

Gödel, durante varios años, viaja con asiduidad a EE. UU. a impartir diferentes conferencias. Allí conoce a Einstein y se hacen amigos.

A pesar de su mala salud (tiene episodios depresivos desde que un nazi asesina a uno de sus profesores, también padece una afección cardiaca), el gobierno alemán le declara apto para el servicio militar. Ante el canguelo de que lo llamen a filas, Kurt y su bailarina esposa se largan a EE. UU. y se instala en Princeton como docente en el Instituto de Estudios Avanzados.

Antes de instalarse en EE. UU., Gödel se hace famoso por un artículo que publica y que tumba de un plumazo las bases de las matemáticas modernas.

Pongámonos en situación.

Durante dos mil años, las matemáticas evolucionan descontroladamente. Los babilonios, los egipcios, los griegos y los árabes aportan su granito de arena, pero cada uno va a su bola. Cuando esta ciencia llega a Occidente, la aritmética es un galimatías incomprensible (cuando me llegó a mí, en la escuela, siguió siéndolo para una servidora).

Las matemáticas se empleaban para resolver casos prácticos del día a día, pero es cierto que algunas cosillas no se acababan de entender muy bien, no encajaban (consuela saber que no soy yo la única que no se entera).

Que los griegos, previamente, fueran tan amigos de plantear paradojas no ayudaba a entender las matemáticas, las cosas como son. De hecho, esas paradojas ponían en evidencia que esta ciencia hacía aguas. Para muestra dos botones.

La paradoja de Aquiles y la Tortuga: Aquiles disputa una carrera contra una tortuga y le concede a ésta una pequeña ventaja. Pues bien, en esa carrera, el corredor más rápido (Aquiles) nunca puede adelantar a la más lenta (la tortuga), ya que el perseguidor debe alcanzar primero el punto donde comenzó el perseguido, de modo que el más lento siempre lleva una ventaja.

La paradoja de Epiménides: Epiménides dice «Todos los cretenses son unos mentirosos», teniendo en cuenta que él es cretense… ¿Epiménides dice la verdad? (no voy a explicar la paradoja por no extenderme, dadle vosotros un poco al coco).

Jueguecitos como estos ponían en evidencia a la ciencia, dando a entender que ésta podía equivocarse.

Para poner orden en este caos muchos hombres de ciencia trataron de sistematizar las matemáticas. El primero fue Euclides que quiso derivar las reglas de la geometría a partir de cinco axiomas básicos. Descartes y Kant (tómese nota de que eran filósofos también) buscaron lo mismo con la estadística y el cálculo infinitesimal sin llegar a sólidas conclusiones. A todo este caos sin ordenar se añadían nuevas paradojas como la de Georg Cantor (no voy a contar esta para no marear al personal, pero sabed que volvió turulatos a los matemáticos, como si ya solitos no lo estuvieran suficientemente).

Ante este panorama, Bertrand Russell y Alfred Whitehead, dos ingleses matemáticos, recopilan todas las matemáticas, lo que es mucho recopilar, a partir de unos pocos principios básicos. En 1919 publican Principia Mathematica y se supone, lo que es mucho suponer, que desaparecen las contradicciones que desprestigian una ciencia tan exacta. Puede que lo consiguieran, pero la obra era tan vasta y compleja que nadie se enteró del todo.

Por su parte, otro matemático sesudo y alemán, David Hilbert, presentó una lista de problemas aún no resueltos, entre estos había uno que se titulaba «cuestión de la complitud» donde se planteaba si la matemática era coherente y completa, es decir, si no tenía contradicciones y se podía derivar de sus postulados. Hilbert estaba en la idea de que sí, que la matemática era coherente, llegando a decir que todo problema matemático se puede solucionar porque en matemáticas no existe el ignorabimus. Todos sus colegas aplaudieron ese enunciado y se quedaron más tranquilos sabiendo que TODO tiene solución. El programa de Hilbert se convirtió en la Biblia de los matemáticos. Amén.

Y es aquí donde aparece nuestro protagonista. Un jovencísimo Gödel publica un artículo donde, resumidamente, viene a decir que una proposición (problema) podía ser verdadera e indemostrable al mismo tiempo, es más, que eso ocurre necesariamente con cualquier tipo de matemáticas. Plantea un teorema que prueba su hipótesis (no lo voy a trasladar aquí porque es muy enrevesado), pero la traducción a castellano llano sería que en las matemáticas existen aseveraciones que son ciertas pero que no se pueden comprobar o, lo que es igual, (y esto es cosecha mía): si entiendes las matemáticas, es que no son matemáticas.

O sea, que un problema no está bien ni está mal, es indecidible. Sí pero no, como el gato de Schrödinger que está vivo y muerto a la vez (Como el perro y el gato). Los profesores de matemáticas que me suspendieron la asignatura no asistieron a clase el día que explicaron esto.

Pero Gödel, con su maestría para poner patas arriba todo lo establecido, fue más allá. He comentado que se hizo amigo de Einstein y, con la confianza que da la amistad, llega a demostrar soluciones paradójicas a las ecuaciones de la relatividad de su amigo hasta el punto de que el propio Einstein se llegó a plantear que su teoría de la relatividad estaba mal.

Poco a poco, Kurt, se decanta más por la filosofía, divaga y se contradice. Con las lecturas de Leibniz demuestra la existencia de Dios, pero encuentra algunas contradicciones y entonces tira por la calle del medio llegando a la conclusión de que parte del trabajo de ese filósofo y matemático alemán fue eliminado. Tal cual.

Es tal su genialidad, o locura, que cuando pidió la nacionalidad estadounidense, tras varios años como profesor en Princeton, Einstein le asesoró para el examen de ciudadanía pues el impredecible Kurt informó al juez que presidía su examen, que había descubierto una forma mediante la cual una dictadura podría instaurarse legalmente en EE. UU.  a través de una contradicción lógica de la constitución americana. Einstein interrumpió la disertación de Gödel antes de que la liara más y se quedara sin la ciudadanía. Por lo que se ve, muchos años más tarde, Donald Trump se enteró de esa contradicción lógica y está en lo de conseguir una dictadura que encaje en la Constitución de los EE. UU.

Los últimos años de Kurt están presididos por la enfermedad mental (la ciencia, al igual que la poesía, está a un paso de la locura). Tiene tanto miedo a ser envenenado que no come nada más que lo que su mujer le cocina, pero en 1978, Adele tiene que ser hospitalizada seis meses y Gödel, literalmente, muere de inanición. Tiene 71 años.

Otro genio que se nos va entre delirios de locura, o puede que la genialidad tenga un precio que solo unos pocos elegidos son capaces de asumir.



7 comentarios:

  1. A mí, sin embargo siempre me ha parecido que las matemáticas y la física tienen mucho de filosofía y por eso me gustan tanto. Bertrand Russell es autor de una Historia de la Filosofía muy buena y asequible. Yo cuando era estudiante tuve épocas en las que entendía muy bien las matemáticas y épocas en que no me enteraba de nada. Lógicamente, dependía del profesor de turno. La Física nunca la entendí porque nunca tuve un buen profesor. Empecé a entender algo cuando tuve que dar clase y leyendo libros de divulgación. Si a la teoría de la Relatividad le quitas las fórmulas matemáticas y lo pones en letras es pura filosofía.
    De Kurt Gödel había oído hablar, pero tan solo me sonaba el nombre. me ha parecido muy interesante lo que cuentas de él. Creo también que es difícil destacar en matemáticas y filosofía sin tener la mente un poco trastornada. Las mentes normales como las nuestras pueden entender algunas cosas, pero no crear ciencia.
    Por favor no dejes esta sección del blog.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay un libro de divulgación científica estupendo "Una breve historia de casi todo" de Bill Bryson que explica muy bien algunos conceptos que, en su día, fui incapaz de asimilar como, por ejemplo, el efecto Doppler. Algunas ideas no las entendemos porque no nos las explican bien o porque no se abordan desde la perspectiva adecuada.
      Mi relación tortuosa con las matemáticas se basa en profesores inadecuados y un exceso de pragmatismo por mi parte, cuando esa materia no se puede aplicar en algo tangible me disperso y me enredo. Algo parecido me ocurre con la filosofía, me parece demasiado dogmática y poco útil para mi mente excesivamente material.
      En cambio, con la física sí me llevé bien porque la vi más "utilizable", se aplica a conceptos palpables y la "veo".
      Conocí a Gödel leyendo una recomendación de nuestro común amigo Juan Carlos: "En busca de Klingsor" de Jorge Volpi.
      Un besote.

      Eliminar
  2. Yo, como tú, no me entendía con las matemáticas y con la filosofía, aunque esta última materia me resultara algo más digerible. Siempre he dicho que Einstein era a la vez físico y filósofo, y que ambas cosas no están reñidas en absoluto, y es que en algunos aspectos fundamentales de esta vida ambas materias se unen e incluso se confunden.
    Yo también creo, tal como apunta Rosa, que de mi aversión por las matemáticas y la dificultad de comprensión de aspectos filosóficos tiene la culpa mis profesores de bachillerato, que no supieron (probablemnete por falta de interés o motivación) enseñarnos (hablo en plural porque éramos muchos, si no todos, en la clase, con el mismo problema).
    Yo también leí en mis años mozos a Monod y su obra El azar y la necesidad, y recuerdo que me hice tal lío que me arrepentí de haberla leído. Probablemente mi mente, o raciocinio, no está a la altura para comprender y desentrañar ciertos "acertijos".
    Las matemáticas, por muy exactas que sean, también tienen sus trucos, que hay que saber identificar para no caer en la trampa. Recuerdo a mi profesor de matemáticas de primero de biológicas que nos contó que en una ocasión demostró en clase la existencia de Dios a partir de fórmulas matemáticas, para regocijo de dos alumnas monjas, y acto seguido demostró lo contrario, también partiendo de deducciones matemáticas, dejando a las susodichas con un pasmo increíble, je, je.
    No todo lo cierto es demostrable, en efecto, pero ¿todo lo demostrable mediante fórmulas matemáticas en una pizarra es cierto? Vete tú a saber.
    Yo creo que Gödel acabó como acabó por culpa de sus aficiones y de darle tantas vueltas al coco, ja, ja, ja.
    Me ha encantado que recuperaras este espacio que siempre he alabado, tanto por su contenido como por tu forma tan didáctica y amena de contar las cosas.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé hasta qué punto es todo responsabilidad de los profesores, pero es cierto que las malas notas, en todo el país, que se obtienen en matemáticas son preocupantes, algo hay detrás y deberíamos solucionarlo.
      Como le comento a Rosa, mi problema es que si no veo lo que me cuentan tiendo a dispersarme, y esa vertiente filosófica de las matemáticas es lo que no consigo entender, en cuanto me sacan de dos más son cuatro, o veinte entre cuatro son cinco, me pierdo. Lo que representa una integral, por ejemplo, es un enigma inaccesible para mí.
      Si hay algo que no es demostrable, como anuncia Gödel, para mí no es ciencia, siento ser tan simple, pero el método científico se basa, entre otras cosas, en formular hipótesis y luego demostrarlas. Todo lo que no se demuestra queda en el terreno de la conjetura, razonada o no, pero conjetura al fin y al cabo. Como ves, yo lo de filosofar... mal.
      Me alegra saber que esta entrada te ha gustado.
      Un beso grande.

      Eliminar
  3. ¡Hola, Paloma! Jo, recuerdo cuando en bachillerato el profe de Filosofía explicó la paradoja de la tortuga. Yo tenía una chiquitina, así que la puse en mitad del comedor y yo me fui hasta la puerta del piso, a unos siete u ocho metros de distancia. Tardé dos segundos en adelantarla. Con ello confirmé que esa paradoja no era cierta, pero también que a veces la lógica puede llevarnos a resultados no reales. También las palabras. Que todo se reduce a las premisas de las que partimos y es aquí donde suelen aparecer los errores.
    Yo no creo que Ciencia, Filosofía o Religión sean algo tan alejado o incompatible. Las tres ramas buscan comprender la realidad y cada una usa su camino.
    Hace años leí La mente de Dios de Paul Davies. Allí concluía con una pregunta o dos opciones: 1, El Universo es racional y, por tanto, puede ser comprendido racionalmente. Aquí la pregunta que sigue es ¿por qué el universo es racional? 2. Nosotros somos seres racionales y, por tanto, la Razón es la única manera que tenemos de comprenderlo. Aquí parte que el Universo quizá sea irracional, pero como nosotros somos racionales solo podemos conocerlo de una manera racional. Algo así como los colores, solo "reales" para nosotros, pero inexistentes en el mundo fuera de nosotros.
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David.
      ¡Qué bueno eso de poner en práctica la paradoja! Eso sí es método científico y lo demás son tonterías. Tú mismo comprobaste cómo algunos aforismos tienen truco. En esa paradoja solo se tiene en cuenta el espacio, pero se ignora el tiempo (y por tanto, la velocidad). Para mí, cosas así, son falacias, qué quieres que te diga.
      Más difícil de rebatir es la paradoja de Epiménides, esa sí tiene lo suyo.
      Sé que filosofía y ciencia pueden unirse, pero desde el punto de vista más pragmático yo lo veo complicado. Mi manera de entender la ciencia es desde su vertiente útil, de hecho, la ciencia no busca la verdad, busca explicaciones a lo que nos rodea; divagar y marear la perdiz (así lo veo yo) no ayuda a explicar nada, ja, ja, ja.
      Tienes toda la razón en que somos seres racionales y tendemos a analizar todo desde esa postura por lo que buscamos lógica y ajustes donde puede ser que no los haya.
      Viendo las reacciones de Rosa, Josep Mª y tuyas, esto podría dar lugar a un debate muy enriquecedor.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  4. Hola, Paloma.
    Ahora vas hacer que me obsesione con la paradoja, ja, ja, ja
    Supongo que todas las ramas se necesitan entre ellas, de alguna manera se unifican. Como seres humanos necesitamos la parte racional, comprender el qué y a parte la divagación del cómo. Nos representa en todos los estados posibles.
    Yo en matemáticas era malísima, es más, hice bachillerato de humanidades para desligarme totalmente de ellas, ahí lo digo todo.
    Sobre este pobre hombre, la verdad que da pena pensar como terminó muriendo.
    Un beso enorme.

    ResponderEliminar