miércoles, 24 de septiembre de 2025

Francisco José Sánchez Muniz: el profesor alegre.

 



Hoy en «Esos locos científicos» rindo homenaje a un farmacéutico maravilloso. Todos los que han pasado por esta sección lo han hecho por méritos propios, y el protagonista de hoy no es una excepción, pero tiene una característica que lo diferencia de todos los demás: mi vinculación personal con él, porque una servidora tuvo la fortuna de conocerlo y compartir experiencias.

Antes de entrar en vínculos y vivencias directas, hablemos de la trayectoria vital y profesional de este farmacéutico.

Francisco José Sánchez Muniz nace el 19 de marzo de 1950 en Huelva. Su padre es un farmacéutico con una oficina de farmacia y un laboratorio de análisis clínicos. Francisco José es el mediano de tres hermanos. Estudia el bachillerato en el colegio Cristóbal Colón de los Hermanos Maristas de Huelva. El curso preuniversitario lo realiza en la Academia Krahe de Madrid.

Parece ser que la profesión de su padre influye en la elección de la carrera a estudiar y se matricula en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, sus intereses van encaminados a otro campo distinto del paterno, Francisco José se decanta por la investigación.

Compagina los estudios universitarios con su afición por la música e ingresa en la Tuna de la Facultad de Farmacia. En esta época organiza con otros estudiantes la Agrupación Musical Arcipreste de Hita. La afición por cantar y tocar la guitarra le acompañará toda su vida.

En 1975 consigue el título de doctor con la máxima calificación y se integra en el departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Durante unos años parece que su lugar está en el campo de la fisiología. Sin embargo, sus estudios sobre el aceite de oliva le redirigen al mundo de la nutrición, obteniendo la cátedra de Nutrición en la misma facultad. En este ámbito será donde desarrolle definitivamente su labor investigadora y académica.

         También funda una familia. Se casa con Sara y tienen dos hijos, Kiko y Miguel.

Su investigación se centra en el papel de la nutrición y su influencia en la aparición de enfermedades degenerativas y cardiovasculares. Con el discurrir de los años se labra un prestigio y reconocimiento que lo llevan a alcanzar los más altos honores. Compagina su labor docente con la investigadora, dirige tesis doctorales, forma parte de comités científicos, se convierte en académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia… Si pretendiera poner aquí toda la trayectoria profesional de este fantástico profesor necesitaría muchas páginas.

Francisco José nos abandona el 11 de junio de 2025 repentinamente, dejando en la más devastadora desolación a cuantos le trataron y conocieron.

 

Hasta aquí la presentación formal del protagonista de hoy en «Demencia, la madre de la Ciencia»

 


Los que me soléis leer, sabéis que este espacio tiene un enfoque distinto, cuando hablo de un científico no solo me centro en sus logros profesionales. Me gusta ir más allá. Si aparece un científico por aquí es por algo más.

En esta ocasión, el vínculo es especial porque tuve la suerte de conocer personalmente a quien protagoniza esta publicación. Fue mi director de tesis. Y por esa relación tan directa me voy a permitir, a partir de aquí, llamarle Paco cuando me refiera a él.

Conocí a Paco en el año 2011, casi de rebote. Yo estudié farmacia en la Universidad de Alcalá, por lo que no lo tuve de profesor durante mi formación académica (bien que lo lamento). Una compañera de la universidad me lo presentó, y me incluyó en un estudio nutricional que por aquel entonces se iniciaba en colaboración con el CSIC. Durante casi seis años trabajé con él en la realización de mi tesis. Aprendí muchísimo, de hecho, todo lo que sé de investigación y todos mis logros en ese ámbito se los debo a él.

Aún recuerdo el primer día que lo vi. Sabía que era el catedrático de Nutrición y, basándome en mi pobre experiencia en el trato con personas tan distinguidas, estaba en la idea de que sería alguien súper serio y algo estirado. Nada más verme, me soltó un chiste con el gracejo andaluz que siempre le caracterizó. «Para ser todo un señor catedrático, menuda guasa se gasta.» me dije, «Esto pinta bien». Aquel inicio en nuestra relación fue toda una declaración de intenciones porque si algo define a Paco es la palabra «alegría».

Tras ese chiste vinieron muchos más, los que estuvo contándome durante los 14 años en los que compartí con él experiencias, no solo académicas, que esas fueron las del principio.

Imposible enumerar las veces que me dejó con la boca abierta ante su sabiduría. Paco no poseía un cerebro como el de los demás mortales, dentro del cráneo tenía una CPU Intel Core 7, donde almacenaba toda la información que luego nos regalaba a los demás en forma de explicaciones amenas y asequibles.

Con él aprendí qué es investigar. Antes de conocerlo, de la investigación me atraía el cacharreo del laboratorio, el trajinar entre matraces y buretas. Bajo su dirección me di cuenta de que la investigación es lo que viene después de la parte experimental: analizar los datos, dar significado a los resultados y extraer conclusiones. En esto, Paco era el number one. Un crack.

Era un entusiasta de su trabajo, y ese entusiasmo nos lo contagiaba a los demás. Amaba y nos hizo amar la nutrición. Exigente con todos (consigo mismo mucho más), pero también comprensivo, dispuesto a dar aliento y ánimo. El día que defendí mi tesis, después del fallo del tribunal y ante una copita de vino español, Paco, como mi director, me dedicó unas palabras. Utilizó un símil taurino para definirme, algo así como que me enfrentaba al toro (léase la tesis) de frente y sabía utilizar el capote con habilidad (léase resolver todas las dificultades surgidas al enviar los artículos a las revistas). Fue tan bonito lo que dijo y con tanta pasión que yo, que no me gusta la tauromaquia, estuve a punto de abonarme a todas las corridas de toros de Las Ventas. Así era Paco.

Entre mis colegas de la universidad, cuando hablábamos de las preguntas peliagudas que a veces nos hacen los alumnos, yo solía bromear diciéndoles que ese tipo de situaciones no me preocupaban porque yo tenía mi tratado de nutrición personal, es decir, cuando no sabía contestar a alguna cuestión de un estudiante, le mandaba un mensaje a Paco y en dos minutos el tema estaba resuelto. Tengo algunos audios suyos que son auténticas clases magistrales. No sé qué voy a hacer ahora. He perdido un referente en mi labor profesional.

La etimología de la palabra «alumno» es «persona que se nutre». Todos fuimos alumnos, de una manera u otra, de Paco y él, además de darnos lecciones de Nutrición y Salud, nos alimentó con su sabiduría haciéndonos mejores y más sanos intelectualmente.

Pero, no solo he perdido a un mentor, también a un amigo. Y esta ausencia es la más dura de sobrellevar. Porque, al final de la tesis, vino la amistad, y eso sí que me honra y me enorgullece aún más. Fuera del ámbito universitario descubrimos que compartíamos la afición por escribir. Llevo a gala que fui de las primeras personas que le animó a compartir sus escritos, bien en forma de poemas o de cuentos más o menos cortos.

Hemos publicado juntos artículos científicos fruto de ese trabajo en común en la investigación, pero lo que más me ilusiona ha sido compartir espacio literario con él en algunas antologías de relatos: «Moldeando palabras» y «Arcanum Fabulis» con la asociación Alfareros del Lenguaje, y «Decamerón del siglo XXI» con el colectivo Bremen. Paco, tras estos primeros pasos en el mundo de la literatura, inició el vuelo en solitario y nos deslumbró con dos obras maravillosas: «Cuentos del Espejo de Agua» y el poemario «La vida un camino»; en este último se pueden leer algunos versos casi premonitorios donde habla de la muerte y la vida sin él.

No sé si Paco, poseedor de una mente privilegiada, intuía su partida prematura. Yo no. El golpe de saber que ya no está con nosotros ha sido tan fuerte que apenas puedo escribir esto sin que las lágrimas acudan a mis ojos.

Paco se ha ido y muchos nos hemos quedado huérfanos.

Dicen que en el Parnaso habitan las Musas, que allí está la cuna de la poesía, la música y el saber. Seguro que Paco anda por allí. O quizás lo podamos encontrar en la línea del horizonte durante el ocaso, en esas puestas de sol que tanto amaba contemplar en su refugio personal, el Portil de Huelva.

Sea como fuere, donde quiera que esté andará repartiendo alegría. Y, casi seguro, contando chistes.

 


«Hoy he volado más allá de las colinas de poniente. Se diría que el viento me empujó suave pero firme, hasta donde nunca antes había llegado.»

Francisco José Sánchez Muniz

Aprendiz (Decamerón del siglo XXI)

 





miércoles, 25 de junio de 2025

El ayuno intermitente en la Edad Media

 


Las llamadas dietas milagro están a la orden del día desde hace unos años. Este tipo de dietas adelgazantes se caracterizan por prometer rápidas pérdidas de peso mediante prácticas muy poco saludables. Efectivas, pero no siempre adecuadas. Cabría pensar que son producto de nuestra sociedad actual donde se rinde culto a la estética, especialmente una estética en la que hay que estar sumamente delgados. Pero lo de bajar peso empleando técnicas poco recomendables no es nada nuevo.

En el siglo X hubo un rey en nuestra piel de toro que tuvo serios problemas derivados de su obesidad y que debió recurrir a medidas extremas para reducir peso.

Sancho I de León también era conocido como «El Craso» o, lo que es lo mismo, «El Gordo». En la Edad Media no se andaban con rodeos a la hora de poner motes y les importaba un bledo lo políticamente correcto.

Este hombre llegó a alcanzar los 240 kilos de peso. Con semejante masa corporal le era imposible levantarse de la cama y mucho menos montar a caballo para comandar sus tropas cuando debía guerrear contra los musulmanes del califato de Córdoba o contra algún noble cristiano que no estaba de acuerdo con sus reales designios. Dada la situación geopolítica del siglo X en la península ibérica, tirarse prácticamente todo el día tumbado era incompatible con reinar.

La gota que colmó el vaso se produjo al perderse una batalla contra las tropas cordobesas achacándose la derrota a la falta de un líder al mando porque este no podía ni salir del castillo. Es entonces cuando los nobles de León se hartaron de las adiposidades del rey Sancho y le depusieron del trono leonés.

El obeso Sancho sin reino ni apoyos huyó a Navarra a refugiarse en los amorosos brazos de su abuela, la reina doña Toda que acogió a su exiliado nieto pero también se propuso recuperarle el trono. Consciente de los muchos kilos que le sobraban a su retoño contactó con la corte cordobesa de Abderramán III para formalizar un pacto: el médico de Abderramán se encargaría de hacer adelgazar al orondo exmonarca a cambio de la concesión de unas plazas cerca del río Duero. En el pacto también se incluía apoyo militar por si el presumible adelgazamiento de Sancho no era suficiente para recuperar la corona.

Sancho viajó a Córdoba y allí le recibió Hasday ibn Saprut, un médico judío famoso por su sabiduría. El galeno, al ver tan voluminoso reto, no se amilanó y decidió ponerse a la tarea siguiendo la sencilla premisa de que para adelgazar hay que comer menos; en el caso de Sancho, la regla a seguir fue no comer nada pues eran muchos los kilos a perder.

Pero el médico se encontró con la nula disposición de su paciente ya que el depuesto monarca no estaba por la labor de colaborar. Sancho tenía la costumbre de comer siete veces al día con una media de diecisiete platos por ingesta donde, seguramente, la verdura y la fruta no eran los alimentos mayoritarios. Viendo el percal, Hasday recordó que en boca cerrada no entran moscas (ni carne, ni embutido, ni dulces…), por lo que recurrió a la drástica técnica, pero efectiva, de coserle los labios. Literalmente. Tan solo le dejó una pequeña abertura para que pudiera beber infusiones y que el orondo paciente no se deshidratara. A grandes males, grandes remedios.

Con la boca cosida y bebiendo té moruno estuvo el leonés cuarenta días con sus cuarenta noches. En el tratamiento también se incluían baños de vapor para eliminar líquidos retenidos y la práctica de ejercicio (éste muy limitado porque, como ya se comentó anteriormente, apenas podía moverse).

Sancho lo debió de pasar bastante mal, pero el caso es que después de tanto suplicio perdió la mitad de su peso.

A mi modo de ver, Hasday ibn Saprut fue el primero en utilizar el ayuno intermitente en su modalidad más brutal. La variante de esta dieta de estar un día a la semana sin comer nada, él la empleó extendiéndola a 40 días. Un ayuno intermitente a lo bestia. De hecho, yo lo llamaría ayuno, a secas.

No voy a entrar en los inconvenientes de una dieta así porque creo que es de cajón los innumerables perjuicios que pueden derivarse de no comer absolutamente nada, por mucha infusión y sauna que se tome. Incluso, es posible que, tras tantos días sin ingerir nada sólido, siguiera confinado en la cama, pero esta vez por la falta de fuerza.

Aun así, la dieta funcionó, como lo hace ahora el propio ayuno intermitente, la dieta keto, la dieta crudívora, o tantas otras que están de moda y que igualmente son perjudiciales para la salud.

El tratamiento cordobés también incluía una serie de masajes con el objeto de eliminar los colgajos de piel flácida al perder adiposidad, por lo que Sancho acabó con un tipazo de 120 kilos, que no es que estuviera delgado precisamente, pero comparado a cómo llegó...

Regresó a Navarra y se enfrentó al mando de sus tropas a quienes no le querían como rey recuperando el trono. En honor a la verdad, lo de recuperar la corona no solo se debió a su apuesta figura a caballo, parece ser que el ejército que le proporcionó el califa cordobés también ayudó lo suyo.

Sea como fuere, Sancho volvió al trono de León.

Sin embargo, entre los defectos del rey gordo no solo se encontraba lo de no comer con mesura; tampoco se le daba bien cumplir sus promesas. Las plazas del Duero prometidas al califa cordobés no fueron entregadas por lo que el musulmán se agarró tremendo cabreo y decidió acabar con el otrora aliado.

Según los cronistas no se sabe muy bien quién fue el artífice del final de Sancho I de León. Unos responsabilizan de su muerte a agentes de Córdoba enviados por Abderramán III mosqueado por la palabra no cumplida, otros echan la culpa a un sector de la nobleza que no le quería en el trono, ni gordo ni delgado. El caso es que seis años después de perder tanto peso se comió una manzana envenenada y la espichó.

Ironías del destino: quién le iba a decir al gordo Sancho que se iba a morir por comer fruta. 




martes, 10 de junio de 2025

Henri Nestlé: el boticario del nido.

 

De vez en cuando, el mundo alberga héroes anónimos que mejoran la vida de los demás. Esto se podría decir del protagonista de esta publicación en «Demencia, la madre de la Ciencia». Quizás muy anónimo no fue porque su apellido es bastante famoso, aunque los motivos reales de esa fama quizás no sean tan conocidos por la población.

Henri nace en 1814 en Alemania. Es el catorceavo hijo de una familia luterana de origen suizo dedicada a la fabricación de piezas de vidrio. Su apellido Nestle (sin tilde en la segunda e) en un dialecto alemán quiere decir «pequeño nido de pájaro», un detalle que será significativo cuando Henri destaque por méritos propios y se dedique a una actividad que nada tiene que ver con el negocio familiar.

Tras pasar por la escuela se convierte en boticario.

En la primera mitad del siglo XIX aún no se había reglamentado la profesión de farmacéutico con estudios universitarios. Para convertirse en boticario en aquella época era necesario aprender en una botica las propiedades saludables de las plantas y de compuestos químicos, así como el manejo de las materias primas para obtener los diferentes preparados en la forma adecuada para que la administración sea idónea y el principio activo efectivo. Tras este aprendizaje el aspirante a boticario debía examinarse ante un tribunal que diera fe de su capacidad.

Es en Lausana (Suiza) donde Henri supera el examen para ayudante de boticario cuando tiene unos veinticinco años. Se va a vivir a Vevey, otra ciudad suiza donde el idioma oficial es el francés. Ahí decide afrancesar su apellido añadiéndole una tilde a la segunda e, Nestlé, quedando así para la posteridad.

Henri dedica su tiempo a fabricar diferentes compuestos: aceite de nueces (por lo de los omega-3, aunque aún no se conocieran químicamente), aceite de colza (por lo de los omega-6 aunque tampoco se conocieran como tales), polvo de hueso (por lo del calcio) o mostaza en polvo (por lo de los isotiocianatos, compuestos azufrados con propiedades antiinflamatorias). 

Henri es curioso y emprendedor. Su iniciativa abarca diferentes campos porque no solo se dedica a los preparados farmacéuticos. Instala una pequeña fábrica de gas que suministra luz al alumbrado público de su ciudad. Este negocio se le hunde cuando el ayuntamiento decide construir su propia fábrica.

Este varapalo empresarial sirvió para que Henri empleara su tesón y sabiduría en otras áreas. Gracias al egoísmo municipal de Vevey, hoy le deben la vida millones de niños porque nuestro boticario decide elaborar un producto que pueda alimentar a los bebés y así evitar la alta mortalidad que había entre la población infantil menor de un año.

Antes de seguir con este nuevo proyecto de Henri hay que hacer un paréntesis para ponernos en situación.

Durante los primeros meses de un recién nacido el único alimento que puede tomar es la leche, materna a ser posible porque es la idónea para el tubo digestivo de un neonato. Por eso, cuando un niño perdía la posibilidad de amamantarse de su madre, mayormente por la muerte de esta durante el parto, era preciso recurrir a una nodriza, es decir, otra mujer que tuviera un lactante y cuya leche serviría para alimentar a otro niño. Si esto no era posible, lo más probable es que el niño acompañara a su madre a la tumba a los pocos días.

Lo de conseguir nodrizas ni era tan sencillo ni tan barato. Asimismo, para que una mujer pueda alimentar a dos niños (o más) debe estar muy bien alimentada a su vez y en condiciones de salud que no abundaban precisamente entre la población más pobre.

Por otra parte, conseguir leche fresca en las zonas urbanas era bastante complicado, solo apto para los bolsillos más pudientes. La industrialización trajo grandes avances, pero la vida en la ciudad tenía sus inconvenientes. Con este panorama la mortalidad infantil en el primer año de vida era elevadísima.

Bueno, pues nuestro Henri decidió cambiar esto. En 1866 elabora una pasta compuesta por leche de vaca condensada, azúcar y harina de trigo. Deja reposar la mezcla y le añade bicarbonato potásico. A este producto lo llama farine lactée, harina láctea. Parece ser que el tratamiento físico al que es sometido el producto de Nestlé permite que sea más digerible para un bebé (hidroliza parcialmente el almidón y las proteínas).

No obstante, y para asegurarse, prueba su fórmula con un recién nacido prematuro (pretérmino lo llaman ahora) cuya madre está muy enferma y no le puede amamantar. El pretérmino sale adelante a pesar de no tener a su madre para que lo alimente.

La harina para bebés de Nestlé revoluciona el mundo de la nutrición infantil sobre todo en las zonas urbanas en pleno auge de la industrialización. Tanto es así que el señor Nestlé se monta un emporio de tomo y lomo.                                                


        A los tres años de comercializar la leche para bebés tiene que ampliar la fábrica, abre una oficina en Londres y su producto llega a lugares remotos, muy alejados de Suiza, como Australia y Sudamérica. Ha nacido la gran empresa Nestlé que tiene su propio logotipo basado en el escudo heráldico de su creador. Recordemos que nestle significa en suabo «pequeño nido de pájaro» y, casualidades de la vida, la representación gráfica es un nido con unos pajaritos dentro. Un símbolo cargado de simbolismo, valga la redundancia, pues ese nido representa también la protección que proporciona a las aves recién nacidas.

El nombre de Nestlé está hasta en la sopa, o sería mejor decir, hasta en la papilla. Gana dinero a espuertas.

Pero Henri cumple sesenta años y quiere jubilarse. Vende la compañía a otros empresarios de su ciudad y solo pone una condición: que su nombre se conserve.

Nuestro boticario se retira con todas las de la ley y no mantiene ningún contacto con el imperio que creó. Vive retirado del mundanal ruido hasta que la parca le viene a visitar el 7 de julio de 1890. Tiene 75 años.

Y hasta aquí el relato del protagonista de esta publicación. Sin embargo, como en toda historia donde se manejan millonadas de dinero, hay un lado oscuro. Una cara B que Henri, afortunadamente, nunca llegó a conocer porque se fue de este mundo antes.




Porque el imperio Nestlé tiene claroscuros.

En la Primera Guerra Mundial la leche en polvo alimentó a soldados y a refugiados donde el suministro de alimentos era deficitario. Esta socorrida ayuda se mantuvo igualmente en la Segunda Guerra Mundial, favoreciendo que la empresa obtuviera pingües beneficios. El negocio de la guerra no solo enriquece a la industria armamentística.

La multinacional estuvo involucrada en un turbio asunto cuando comercializó agua embotellada procedente de acuíferos situados en zonas pobres del planeta dejándolas así desabastecidas. Siguiendo con el tema del agua, hace unos meses Nestlé se vio envuelta en un supuesto fraude al potabilizar aguas que posteriormente embotellaba y comercializaba con una de sus marcas insignia en Francia: Perrier. Parece ser que empleó técnicas no permitidas por la legislación francesa, así como el uso de agua procedente de pozos insalubres.

Actualmente Nestlé es la empresa de alimentos más potente del mundo. El año pasado facturó 11.534 millones de euros. Da empleo a 330.000 personas y posee más de 400 fábricas distribuidas por 84 países del planeta.

Sin embargo, su fundador, un farmacéutico nacido en Alemania y afincado en Suiza, vivió toda su existencia de manera modesta. Nunca patentó la fórmula original que él mismo ideó porque tenía la firme creencia de que el conocimiento debía compartirse para ayudar a la humanidad.

De vez en cuando, el mundo alberga héroes que mejoran la vida de los demás.





martes, 27 de mayo de 2025

La investigación y la estadística

 

Ayer me dio por mirar mi estatus en ResearcheGate (RG).

Para los profanos aclararé que RG, según la define Wikipedia, es una red social y una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. Según la defino yo, RG es una especie de Twitter para investigadores científicos.

En ese portal están colgadas todas mis publicaciones, que no es que sean muchas, pero algo es algo y ahí están. Visito la web de tarde en tarde y casi siempre que lo hago es por la turra que me da en forma de correos esa red social: «Tu trabajo ha sido citado en otra publicación», «Enhorabuena, Paloma, tu estatus ha subido mogollón de puntos», «Tienes nuevos seguidores que leen tus publicaciones, sigue así», etcétera, etcétera. El caso es que ayer uno de esos correos me llamó la atención porque me decía que «mi puntuación de interés de investigación es superior a la del 66% de los miembros de ResearchGate». Estoy por encima de la media (por los pelos, pero por encima). ¡Olé, olé y olé!

Reconozco que me puse muy contenta, para qué os voy a engañar. Pero eso fue ayer. Hoy, tras descansar adecuadamente durmiendo mis ocho horas preceptivas y con la mente más despejada, me he puesto a reflexionar y el dato del día anterior me ha dejado más dudas que certezas porque me han surgido unas cuantas preguntitas: ¿Hasta qué punto es fiable esa información? ¿De dónde salen esos números? ¿Con quién me han comparado para salir tan bien parada? ¿Han hecho una estadística lineal o han elegido los datos que mejor se adaptaban para darme una alegría?

En resumidas cuentas, me he puesto en plan susceptible y muy escéptica, porque el escepticismo, después de la demencia, es un pilar fundamental de la ciencia y yo, sobre todo con las alabanzas, soy muy, pero que muy escéptica.

Mi incredulidad o mosqueo se basa en el mal concepto que tengo de la estadística.

La estadística y yo no nos llevamos bien. Ella se porta muy mal conmigo. Sobre todo, me trató fatal durante la realización de mi tesis doctoral. Las horas infinitas que empleé para obtener un dato medianamente publicable con los resultados extraídos de los experimentos del estudio nutricional en el que se basó mi doctorado me han dejado secuelas irreversibles y un estrés postraumático de padre y muy señor mío. Mis cuitas con las p-value ya las expliqué en otra publicación y no voy a seguir haciéndome sangre, pero aún arrastro una penita muy grande por culpa de esa maldita p. En busca de la significación perdida

Si algo aprendí de aquella etapa del doctorado fue que no te puedes fiar de la estadística. Los recursos aplicables para encaminar una información por donde más interesa o, lo que es lo mismo, para darle la vuelta a la tortilla, son infinitos, todo es cuestión de saber utilizar correctamente esas herramientas y segmentar los datos de manera que aquello se muestre como tú quieres. Esto es así. Y no quiero decir que actuando de esa manera se esté incurriendo en una mala praxis, en absoluto, solo que los datos nos pueden informar de una cosa u otra según lo que busquemos.

Por eso, porque lo he vivido en primera persona, cuestiono la estadística en todos los niveles, incluso cuando me beneficia. Además, después de todo lo pasado con mi «amiga» la estadística, hay cosas que sigo sin entender.

Por ejemplo, la información que ayer me facilitó RG:



 


 

Según estos datos, me han citado un 34,42%. ¿Eso qué quiere decir? ¿Que de 100 lecturas, 34 veces han utilizado mis publicaciones para citarlas en otros artículos? ¿Que el 34,42% de mis publicaciones han sido citadas? Si es esto último, y considerando que tengo 16 publicaciones, quiere decir que han citado por ahí a cinco publicaciones y media, con lo que me surge otra pregunta ¿cómo se cita media publicación? ¿poniendo el nombre de la mitad de los autores?

Otra cosa que no me queda clara es eso de 23,55% de «otras lecturas». ¿Otras lecturas? ¿Cuáles? ¿las de los artículos del blog? Que yo sepa RG no sabe que escribo por aquí, o a lo peor sí. ¿Se referirán a lecturas no soporíferas, no científicas, lo que se ha leído buscando otra cosa?

El porcentaje que sí entiendo es el de 36,78% de lecturas de texto completo. Como yo soy de ver la botella medio vacía en lugar de medio llena, mi conclusión es que un 63,22% empezó a leer mis artículos y abandonaron por no resultar interesantes, o lo que viene a ser lo mismo: por peñazo insufrible.

Lo de 5.248% recomendaciones no me siento capaz de analizarlo. No puedo imaginar una situación donde mis artículos se recomienden a ese nivel, a no ser que se estén repartiendo mis publicaciones entre los espectadores de la final de la Champions o algo parecido. Ahondando en el mismo tema, si miramos en la parte superior izquierda pone que me han recomendado 26 veces. A mí, una experta en retorcer datos, no me sale lo de 5.248% de ninguna de las maneras.

Lo que acabo de exponer viene a reforzar mi idea de que no te puedes fiar de la estadística.

Lo cierto es que nos bombardean constantemente con porcentajes en cualquier ámbito de la vida. Las noticias están llenas de estadísticas. La poca fiabilidad a la que me refiero es notablemente palpable cuando nos dan los números sobre la intención de voto antes de unas elecciones políticas. Una vez hecho el recuento de votos, el resultado invariablemente no tiene nada que ver con los «pronósticos».

Sin embargo, sin estadística no se puede publicar que es lo mismo que no poder investigar. Precisamente, sobre este tema de la necesidad de publicar si uno quiere investigar ya lo traté en un artículo de los que RG maneja en mi perfil (no sé si perteneciente al grupo de los que se han leído por completo, los que se han citado o de los recomendados en la final de la Champions): «Lo impactante que es tener un buen factor de impacto».

Cualquier artículo científico que se precie debe ir bien surtido de gráficas y tablas que reflejen el estudio estadístico que sustenta el tema a estudiar. Además, y vuelvo a las andadas, la p significativa (un parámetro que evalúa la calidad e importancia de los datos obtenidos) condiciona el trabajo de todo un equipo y eso supone mucha presión. Encontrar esa puñetera p requiere paciencia, pero también imaginación en algunos casos.

Sea como fuere, de vez en cuando viene bien que los datos (manipulados o no) nos den una alegría. Creo que en esta ocasión, y sin que sirva de precedente, voy a dejar de rayarme y me voy a quedar con los datos que me convienen: según RG he tenido 21.006 lecturas y el interés de mi investigación supera al 66% de los miembros de RG. ¡Olé, olé y olé!


NOTA: Esta publicación se la dedico a mi director de tesis, Francisco José Sánchez Muniz, paciente maestro en mi andadura investigadora y también en mis conocimientos de estadística, así como responsable de que no me suicidara ante mi ineptitud con esa ciencia gracias a su inestimable apoyo. "Paco, si no fuera por ti, yo no estaría en RG."